Las artes visuales de nicaragua serán pobres de herencia ya que nicaragua no posee un legado histórico de pintores o personajes importantes en la pintura es decir nicaragua le toco reinventarse y ser mas dinámicos a la hora de de dejar plasmada el arte visual nicaragüense.
Mas sin embargo eso no quiere que no habrán personajes importantes que sobresalieron dentro de la pintura.
La pintura nicaragüense pintara paisajes, pintara lo figurativo humano, cada una de ellas con muy diferentes estilos dentro de la pintura eso plasmara mas claro la pintura que cada pintor se esforzó en crear.
En nicaragua se vivió la revolución sandinista pero eso no fue impedimento para que nicaragua lograra tener sus propias artes visuales, cabe destacar que nicaragua tubo dos tendencias a la hora de pintar los cuadros que serán:
El realismo figurativo; que este tendrá espacio o referido al dibujo y el espacio que nos rodea.
El realismo fantástico: estará relacionado a la atmósfera, en muy pocas palabras estará relacionado a todo lo fantástico a todo lo soñado a lo imaginable.
daremos un breve recorrido a las artes visuales en nicaragua destacando pintores muy importantes y dejando visto parte de sus obras y biografía.
Toribio Jerez
(Pintor) León 1821-1896, Usaba la técnica de óleo sobre tela, hiel pura para dar el color natural de la carne, pegaba y fabricaba sus colores con tierra y vegetales. Nació en León, hijo de Don Julio Jerez y Victoria Tellería Apolinar, su hermana Victoria Jerez de Bermúdez es la abuela del sacerdote y poeta Azarías H. Pallais.
Es considerado por los estudiosos y críticos de la historia del Arte Nicaragüense como el precursor de la pintura propiamente nacional y su estilo es inconfundible cuando se abordan los temas religiosos, el uso de los colores cálidos, propios del trópico es combinado con un realismo ingenuo y simbólico.
Adolfo León, estudió Bellas Artes en Madrid. Una vez retirado de la danza y coreografía, ha regresado a Cantabria estableciendo su residencia en la localidad de Penagos se ha dedicado a la pintura plenamente, habiendo realizado varias exposiciones; en 2009 junto al acuarelista José Manuel Riancho en el Palacio de Exposiciones en Santander. Ese mismo años ambos donan cinco obras para el Museo de la Catedral. En 2012 en el patio central del Parlamento de Cantabria vuelve a exponer con José Manuel Riancho, con el título "Gala y Dalí en el Parlamento". El 29 de septiembre de 2014 el Parlamento de Cantabria le compra tres cuadros al precio simbólico de un euro.
Jorge Eduardo Arellano.
Jorge Eduardo Arellano nació en Granada, Nicaragua en 1946. Es autor de casi un centenar de libros, entre ellos la novela histórica Timbucos y calandracas (1982), la colección de poesía Patria y liberación (1967), y el volumen de ensayos Panorama de la literatura nicaragüense (1996). Entre sus honores se incluyen el Premio Nacional Rubén Darío de Poesía. Arellano fue Embajador de Nicaragua en Chile de 1997 a 1999, así como también presidente del Instituto Nicaragüense de la Cultura Hispánica, y secretario de la Academia de Historia y Geografía en Nicaragua. Actualmente, dirige la revista Lengua y el Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación, y es el director de la Academia Nicaragüense de la Lengua, desde el 2002.
Carlos Montegro Carlos Montenegro Quiroga, escritor, periodista e ideólogo político boliviano, nació en Cochabamba, el 26 de diciembre de 1903 y falleció el 10 de marzo de 1953 en Washington, Estados Unidos
Fernando Saravia
nació en Managua, Nicaragua en 1922.Pintor, Escultor y Docente. Alumno de la Escuela de Bellas Artes desde 1941, bajo la dirección de Genaro Amador Lira, su maestro de escultura. Pasó a ser profesor de la misma y a partir de 1948, junto con Rodrigo Peñalba, formaron a la nueva generación de artistas plásticos nicaragüenses.
Autor de importantes monumentos escultóricos del país, ha expuesto dentro y fuera de Nicaragua desde 1955 cuando participó de una muestra de seis artistas nicaragüenses en la Galería de la Unión Panamericana de Washington, D.C. EUA. Estuvo presente en el Pabellón Centroamericano en la Feria Mundial de Nueva York en 1964 con la escultura Pájaro de Fuego. En 1990 el gobierno de Nicaragua lo distinguió con la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío.
En 1992 Galería Códice organizó una retrospectiva de su obra en homenaje a sus 70 años de vida. En Enero y Febrero de 1997, como homenaje a sus 75 años de vida y 50 de ininterrumpida labor artística, el Instituto Nicaragüense de Cultura le concedió la Medalla a la Excelencia, en oro. CÓDICE y el Banco de la Producción BANPRO editaron el segundo Libro de la Plástica Nicaragüense dedicado a su obra, con textos de Julio Valle Castillo, el cual fue presentado, junto con una exposición de obras recientes, en el Centro Cultural Managua. Esta I Bienal de Pintura Nicaragüense Fundación Ortíz Gurdián también le hizo un reconocimiento especial. La verdadera vocación de Saravia era la de escultor, que le sirvió para forjar a otros artistas como Ernesto Cardenal, Noel Flores, Leoncio Sáenz, Orlando Sobalvarro y Erasmo Moya.
Saravia fue el único pintor fundador de la antigua Escuela Nacional de Bellas Artes. Su legado se mantendrá latente en las próximas generaciones a través de la calidez de su obra.
Armando Morales Sequeira (* Granada, Nicaragua el 15 de enero de1927 - † 16 de noviembre de 2011 en Miami, Florida, Estados Unidos) fue un pintor nicaragüense que ha sido reconocido con el premio Ernest Wolfcomo el "Mejor Artista Latinoamericano". Morales ha mostrado su obra a nivel internacional en diferentes pinacotecas como la Galería Claude Bernard de París, el Museo de Arte Moderno de México o la Galería Belcher de San Francisco.1 En su país es considerado una figura relevante de las artes plásticas.2 También fue representante de su nación ante laUnesco en los años 1980.
GALERIA PRAXIS Y LA UNION NICARAGUENSE DE ARTISTAS
PLASTICOS (UNAP) “LEONEL VANEGAS”
Grupo PraxisEl movimiento Praxis se organiza como un grupo de artistas e intelectuales que proponen nuevas formas de expresión dentro de las corrientes contemporánea dela época.Los primeros integrantes la conforman: Alejandro Arístegui, César Izquierdo,Orlandosobalvarro, Amaru Barahona, Michelle Najlis, Dino Aranda, esto se daen los comienzos de la década de los sesenta (1963), fundan la Galería Praxis,como lugar de exposiciones, posteriormente se integran otros miembros comoLeonel Vanegas, Leoncio Sáenz, Roger Pérez de la Rocha, Mario Selva, Arnoldoguillén, este movimiento permanece unido hasta el año 1972m cuando elterremoto destruye la ciudad de Managua y por lo consiguiente desaparece elgrupo siendo difícil volver a reorganizarse como movimiento.En 1979, a partir de la Revolución se convocan a todos los artistas de la plástica a participar organizadamente en las tareas de la Revolución y se organiza la Unión Nicaragüense de Artistas Plásticos por medio de la Asociación Sandinista detrabajadores de la Cultura.Se integran muchos artistas importantes al movimiento como Leonel Cerrato,Efrén Medina, Santos Medina Julie Aguirre, Hilda Volg, Frank Orozco, Julioquintero, Jorge Tabalda, Luis Urbina, Genaro Lugo, Noel Flores, CarlosMontenegro, Hugo Palma, Denis Núñez, Ricardo Morales.A Través de un manifiesto los miembros fundadores se pronuncias en las nuevas propuestas, la promoción y difusión de las Artes Plásticas, el compromiso de promoción hacia los nuevos valores y la defensa de los derechos de los artistasnacionales.En 1984, se logra obtener de parte del gobierno revolucionario un local propiocomo Galería, siendo actualmente la sede de la Unión Nicaragüense de Artistas
Plásticos (UNAP), “Leonel Vanegas”, dentro de la organización se aglutinan
todas las expresiones plásticas (Arte Naive, Gráfica, Pintura, Escultura, ArteConceptual y Varios), se integran masivamente a la Unión llegando a tener másde 150 miembros y afiliados, además de ser la única Galería apoyada por elestado en su promoción y divulgación.El 30 de Marzo de 1990, por decreto de la Asamblea Nacional publicado en laGaceta recibe su personería Jurídica, como asociación sin fines de lucro
Ernesto Cardenal Martínez
(Granada, Nicaragua, 20 de enero de 1925) es un poeta, sacerdote, teólogo, escritor, traductor,escultor y político nicaragüense de fama mundial, ante todo, por su obra poética, que le ha merecido varios premios internacionales. Es reconocido como uno de los más destacados defensores de la teología de la liberación en América Latina.
Nacido en una de las familias más respetables del país, tuvo de hogar en su infancia la Casa de los Leones, una notable mansión en la ciudad de Granada.
Estudió primero en Managua, y de 1942 a 1946, literatura en México. Más tarde, de 1947 a 1949, continúa sus estudios enNueva York y viaja entre 1949 y 1950 por España, Suiza e Italia.
En julio de 1950 vuelve a Nicaragua, donde participa en la Revolución de Abril de 1954 contra Anastasio Somoza García. Elgolpe de Estado falla y termina con la muerte de muchos de sus compañeros y amigos. En 1957 Ernesto Cardenal decide entrar en la abadía trapense de Nuestra Señora de Getsemaní (Kentucky, Estados Unidos), donde conoció al monje escritor norteamericano Thomas Merton, quien era maestro de novicios. Al año de que este muriera accidentalmente en Bangkok, Cardenal escribió sobre esa pérdida: "Su muerte es la pena mayor que he tenido en mi vida religiosa (o en mi vida toda, yo creo). Él era para mí un padre. Espiritualmente hablando.
En sus memorias, Cardenal afirma que en EE.UU. conoció a Hope Portocarrero, el día en que ella se graduaba de la universidad. Portocarrero era una joven norteamericana de origen nicaragüense de clase alta, pariente de los Somoza. Más tarde se casaría con su primo, Anastasio Somoza Debayle, y se convertiría en primera dama de Nicaragua cuando este llegó al poder. En aquella oportunidad que recuerda Cardenal, Portocarrero no tuvo interés en mantener ningún tipo de relación amistosa con él.
Alejandro Aróstegui
(1935-) Pintor, dibujante, muralista, nicaragüense nacido el 4 de julio de 1935 en Bluefields, Nicaragua. Pintor nicaragüense considerado de gran importancia en Latino América. Introdujo una visión universal con el uso de elementos no tradicionales en la pintura Nicaragüense. Fundador del Grupo, galería y revista Praxis. Reconocido por prestigiosos críticos de Latino América, Estados Unidos y Europa. Ha realizado exposiciones individuales en importantes museos de América y Europa. Trabaja en técnica mixta, collage y texturas sobre tela dentro del paisaje telúrico y lacustre nicaragüense.
Roger Antonio Franco Pérez
conocido en nuestra historia de arte, con el título de Roger Pérez de Pérez de la Rocha, nació en el mes de marzo de 1949 .
Su pintura con fulgores de grises, plata, azules y rojos intensos, le ha permitido gobernar su propio imperio de vivencias y llevarlas al color de los primeros planos contrapuestos y energizados por sus musas indomables.
La entrega de su valiosa colección se realizó en presencia del Padre Antonio Castro, Párroco de la Iglesia La Merced, durante la bendición e inauguración de la Biblioteca de la Procuraduría General de la República. El Párroco oró para que estos libros doten de sabiduría a quienes los consulten en la búsqueda de la verdad y del fortalecimiento del conocimiento.
El artista plástico hizo una donación de sus libros a la Biblioteca Simón Bolívar de la PGR.
Managua, 10 de diciembre del 2009.
Las artes visuales de honduras tendrán muchos pintores que resaltan lo bello de honduras y muchos de ellos serán pintores impiricos sin ninguna preparación académica pero no solo por eso sera menospreciado su trabajo al contrario se vera vista con mayor realce y mayor atributo al arte entre estos exponentes tendremos a :
Jose Antonio Vazquez.
(1906-1983) es el pintor más importante que ha tenido Honduras. Este prestigioso artista hondureño fue además de pintor:escultor, fotógrafo, comerciante, y político.
EL MUNDO DE UN PINTOR PRIMITIVO
Pablo Zelaya Sierra. nació el 30 de octubre de 1896 en el municipio de Ojojona, departamento de Francisco Morazán, hijo del matrimonio entre Felipe Zelaya e Isabel Sierra.
Desde niño se le descubrieron sus inquietudes artísticas es por ello que realizó sus estudió en la Escuela de Bellas Artes de la república de Costa Rica, entre los años de 1918 a 1919, al mismo tiempo que ofrecía la clase de Dibujo en la Escuela Normal de aquel país.
Confucio Montes de Oca.
Nace en 1896, hijo de Miguel Montes de Oca y de Josefa Acosta. De familia numerosa, se incorpora desde muy pequeño en una compañía trashumante de titiriteros que recorría el país haciendo teatro en los pequeños pueblos enclavavados en las zonas más ásperas de las montañas del país. Confucio marchó a Europa mediante una beca concedida por la Dirección General de Aduanas de La Ceiba en 1919, subvención que le fue cancelada al año siguiente cuando el joven pintor estaba recién instalado en París. Para colmo de males estaba viviendo en un pais y en una ciudad de posguerra, sin poseer el idioma, y es muy probable que nunca accediera a estudios formales académicos.
Max Euceda.
Nació en Tegucigalpa, el año de 1891 y murió allí mismo en 1987. Tuvo, pues, una prolongada existencia, toda ella dedicada a las actividades del arte. Hasta la edad de 30 años pintó y dibujó espontáneamente, orientado sólo por su excelente aptitud personal. Sin embargo, en 1921 la Embajada de España en Honduras organizó un concurso para conceder una beca al hondureño que demostrara reunir condiciones para realizar estudios de pintura en la capital de aquel país.
Rony Castillo.
Nació el 7 de agosto de 1944 en la ciudad de La Paz, departamento del mismo nombre. La escuela primaria la cursó en varios lugares de la República: su sitio natal, Tegucigalpa y Choluteca,. Los maestros que tuvo entonces no mostraron interés por su inquietud artística. Al contrario, algunos de ellos más bien reprimieron esas manifestaciones bajo el pretexto de que descuidaba otras asignaturas “de mayor importancia”.
Dante Lazzaroni.
( Río Lindo, Honduras, 1929; m. 1995).
Lazzaroni Andino realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de México a partir de 1949. Al retornar a Honduras, en 1954, se desempeño como catedrático en la Escuela Nacional de Bellas Artes y Supervisor de Artes Plásticas en la Dirección General de Educación Media. En 1984 recibió el Premio Nacional de Arte Pablo Zelaya Sierra. En 1988 fundo la Galería Lazzaroni donde otorgó clases de pintura y exhibió sus obras.
Xenia Mejia.
Aparecerán los talleres de la Merced y el taller de Dante Lazzaroni, integrados por mas artistas.
El taller de la merced sera fundado por el señor Virgilio Guardiola, Luis H. Padilla, Dino Fanconi, Victor Lopez, Lutgardo Molina, Ezequiel Padilla, Felipe Burchard, Anibal Cruz.
posteriormente estara el taller del señor Dante Lazzaroni y estara integrado tambien por Rony Catillo, Gustavo Armigo, Dagoberto Pozadas, Julio Guardiola.
cada uno destacando por propio estilo de pintura y aportando a las artes visuales de Guatemala.
Virgilio Guardiola.
Nació en Tegucigalpa, el 7 de septiembre de 1947. Hizo la educación primaria en la Escula República Oriental del Uruguay. Durante ese período realizó las actividades que son comunes entre los niños: dibujar, pintar, etc.
En España Virgilio se sintió dominado por la pintura de Goya, pero no la de expresión barroca, sino la llamada "pintura negra", es decir, los monstruos que el gran artista ibérico pintaba en la soledad de su casa para darle una salida libre fuera de los compromisos de la Corte-a los impulsos creadores de su espíritu. Dominado por ese ejemplo, Guardiola comenzó a pintar en la misma dirección, pero no con fines puramente de desahogo interior, sino más bien con un filo crítico hacia los "diablos" de la miseria, el subdesarrollo y la opresión del pueblo.
Dino Fnconi.
Nació el 20 de junio de 1950. Es originario de Tegucigalpa. Hizo los estudios elementales en la Escuela Lempira, de Comayaguela. Sus aptitudes artísticas se manifestaron muy tempano, las que fueron convenientemente estimuladas por sus maestros. El recuerda que cuando estaban en el último año de este nivel hubo un concurso de modelado, bajo el patrocinio de la Escuela Nacional de Bellas Artes, dirigido a obtener un proyecto para erigir un monumento al héroe indígena, Lempira. Los niños que ganaron los tres primeros puestos fueron llevados a Bellas Artes a fin de que conocieran las actividades que allí se hacen. Esa visita--dice Fanconi--fue decisiva para que él se dedicara al arte.
Lutgardo.
Lutgardo Molina (1948-), hondureño. Es un pintor que comienza en el realismo y el impresionismo y , luego, se vuelca al surrealismo.
Felipe Burchard.
Nació en 1946. Es originario de Juticalpa, departamento de Olancho. No ha seguido estudios especiales de pintura, por lo que es un autodidacto en este campo, siéndolo a conciencia, pues desde muy joven decidió no incorporarse a ningun Academia. Como es esperable en un hombre de tales actitudes, su vocación artística se manifestó muy tempano, la que hubo de recibir el apoyo de su familia y sus maestros en la tórrida ciudad olanchana.
En 1963 viaja a Venezuela para completar sus estudios secundarios, los que había comenzado en Honduras. Al observar el movimiento artístico de aquel país y recibir nuevos estímulos por parte de sus educadores, Felipe decide consagrarse al trabajo artístico. Posteriormente, en 1968, viaja a Francia, España y Holanda. Con fines de observación, donde estudió, desde su óptica individual, el movimiento artístico europeo. En 1971 se establece en Estados Unidos para trabajar sistemáticamente en la pintura y lograr un mejor perfeccionamiento de sus medio expresivos. Allí permanece hasta 1973. Felipe Burchard trabaja preferentemente con acrílico. Aunque algunas veces utiliza el óleo, a él le parece que este material no se compagina con su personalidad artística. Usa una gama amplia de colores, pero en sus cuadros siempre predomina alguno de ellos, ya sea el azul, el rojo o el café. Su pincelada es pareja, sin vibraciones, por lo que las figuras que le resultan tienen un claro aire de solidez.
Obed Valladares.
Nació en Yuscarán, el 4 de mayo de 1955
Escultor expresionista que pudo abordar con propiedad temas desde literatura nacional hasta lo histórico y lo étnico. Catedrático de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Realizó estudios de restauración y rescate arqueológico de cerámica precolombina y colonial en Panamá. Fue becado por el gobierno de Italia para estudiar en aquel país.
Sus trabajos fueron admirados en exposiciones personales, colectivas e industriales a nivel nacional e internacional, obtuvo premios a nivel nacional e internacional.En vida expuso sus obras en museos en Washington, Costa Rica y Tegucigalpa.Después de su muerte, sus obras se encuentran en las mas renombradas galerías a nivel nacional e internacional: Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Bolivia, Holanda, Estados Unidos y Japón.